La verdad está en los gráficos.


Mostrando entradas con la etiqueta Technical Analysis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Technical Analysis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Análisis Técnico Bursátil de Amazon (AMZN).


Mantiene una tendencia primaria alcista (Largo plazo) impecable. Este 2018 se ha acelerado de forma exponencial la apreciación de la acción (ver gráfico mensual). Cerraba el 2017 por debajo de los 1.200$ y en agosto ya estaba por encima de los 2.000$ por acción, en septiembre alcanzaría los 2.050,50$ máximo histórico.

Sin embargo, octubre fue otro cantar. Amazon sufría su mayor castigo bursátil. Aunque en línea con los valores denominados FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google (Alphabet)), por no mencionar que la sacudida bajista de octubre afecto a la renta variable a nivel global, unos más que a otros.
AMAZON en gráfico mensual.
Este hecho provocó que lo ganado en casi seis meses se perdiera en un solo mes pero el mínimo de la corrección no se vería hasta noviembre cuando el precio llegó a los 1.420$. Esto significa que desde su máximo anual e histórico al mencionado mínimo el precio de la acción se depreció un -30,75%.

Pero si algo llamaba la atención era ver como los 1.500$ aguantaba en cierre semanal a pesar de que el precio se aventuraba por debajo de dicho nivel de precio. Casualidad, azar, sobreventa o como queramos llamarlo al final los 1.500$ han aguantado y hemos visto como esta semana el precio volvía a subir como en tiempos anteriores al inicio de la corrección. Ayer miércoles cerró la sesión con una apreciación de +6,09% y en este año tiene una revalorización del +43,46% a cierre de ayer 28 de noviembre.
AMAZON en gráfico semanal.
Lo que estamos viendo desde los mínimos de la semana pasada es un rebote pero este puede ir a más. Siempre y cuando tengamos un cierre diario por encima de los 1.784$. Esto confirmaría un patrón de doble suelo y cuya primera señal adelantada sería la ruptura de la directriz bajista que une las ondas 2 y 4 (ver gráfico diario). Esto sería un escenario maravilloso y que daría alas al tan deseado y esperado rally de Navidad. El objetivo teórico del doble suelo son los 2.150$.
Amazon en gráfico diario.
Y les recuerdo que sin la confirmación del patrón del doble suelo sólo estamos ante un rebote y la pérdida de los 1.420$ reactivaría la corrección iniciada en octubre y que sigue vigente mientras el precio no supere los 2.033$.

Concluyendo la tendencia primaria es alcista y si nuestra plazo de inversión es el largo plazo debemos aprovechar las correcciones para comprar o aumentar la posición. Para aquellos inversores de corto plazo que hayan decidido abrir posición corta deberían cerrar si el precio sube por encima de los 1.784$ o bien con la ruptura de la directriz bajista que une los máximos diarios del 17 de octubre y el 8 de noviembre (ondas 2 y 4), aproximadamente se encuentra en los 1.735$.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Análisis Bursátil de DANONE (BN).



Esta compañía mantiene un tendencia primaria alcista que le ha llevado desde los 31,21€ mínimo anual del 2009 y punto final de la tendencia bajista iniciada en 2008. Hasta alcanzar los 72,13€ máximo histórico (ajustado a dividendos…) en diciembre del 2017. El precio desde el 2015 fue oscilando en un patrón de cuña ascendente y cuya ruptura habitualmente suele ser bajista.
Desde octubre del 2017 hasta febrero del 2018 el precio fue incapaz de romper los máximos del 2016 y cuya consecuencia provoco un descenso y los primeros escarceos ante el soporte de la cuña ascendente pero esta aguanto bien. Finalmente un movimiento lateral entre los 62,24€ - 68,60€ acabaría rompiendo el soporte de la cuña.



Danone en gráfico mensual.

En ese citado movimiento lateral prosigue el precio oscilando de soporte a resistencia y viceversa. Tras la tormenta bajista del mes de octubre, ha llegado la calma en noviembre. Recuperando la mayor parte de lo cedido el mes anterior, resta ver si esta esta semana los alcistas pueden recuperar la totalidad de las perdidas.
Para este propósito lo ideal es no perder los 64,23€ y un cierre diario por encima de los 66,73€ activaría un nuevo impulso alcista con un objetivo en los 69,24€ es decir una vuelta a máximos anuales y en este valor si habría el tan esperado rally de Navidad. Perder los 64,23€ sería una invitación hacia los 61,50€. Una zona de soporte clave son los 60€ su perdida abriría la puerta a una corrección profunda con la vista puesta en los 46,90€ - 47€.
Danone en gráfico diario.

martes, 24 de abril de 2018

Crónica del IBEX 35 (24/04/2018).


   Tal y como advertí en el vídeo de ayer sobre la crónica del IBEX 35 (Ver mi canal de YouTube) el IBEX se movería arriba o abajo dependiendo de los resultados que hoy presentaban Iberdrola y Banco Santander. A pesar de presentar unos teóricos buenos resultados el mercado rápidamente se cebaba con el Banco Santander en una de sus peores sesiones bursátiles y lastrando en su caída a todo el sector financiero.  Así el IBEX que ayer se detuvo en esos 9.922 puntos zona de resistencia y desde donde o nos íbamos arriba o abajo se ha precipitado hacia abajo, cerrando con una perdida del 0,39% hasta los 9.883,4 puntos. Como apuntaba ayer mientras no se pierdan los 9.800 no hay porque desconfiar del buen trabajo realizado por los alcistas. Se ha fallado en zona de resistencia, pero esto no ha concluido la zona importante a batir son los 9.900 – 9.922 si estos caen el IBEX tendría puerta abierta hasta los 10.135 puntos. Banco Santander -3,25% e Inditex +1,67% han representado la cara y la cruz del IBEX 35. Mañana presentan resultados Ebro Foods y Red Eléctrica.

IBEX 35


En una jornada donde las dudas en Europa aparecieron desde el arranque inicial mientras el euro sufría frente al dólar, intentando zafarse de la presión en los 1,22$.  En Alemania el mal dato del índice de confianza empresarial daba la puntillita al índice germano DAX. El motor de la economía europea se ralentiza, mientras el FTSE 100 y el PSI 20 han navegado contra corriente, cerrando en positivo. Mientras Wall Street que una vez más inmerso no solo por las dudas sobre esa guerra comercial entre China y Estados Unidos, sobre la repercusión que además puede tener en el NAFTA y la presentación de resultados empresariales sólo le restaba que las acciones del gigante 3M fuese castigado con dureza tras presentar resultados, perdiendo hasta un 6%* y con ello los índices de Estados Unidos se sumergían otra vez en las perdidas.
Dow Jones

*  En el momento de escribir este artículo.









domingo, 6 de agosto de 2017

The Boeing Company volando hacia las estrellas.


Escribir sobre esta compañía es decir que estamos ante uno de esos valores que ha permitido alcanzar los 22.000 puntos al Dow Jones Industrial. Parece mentira que hace menos de 10 años, en concreto en 2009 se pudiera comprar sus acciones por 29,05$ mínimo anual en ese año y punto y final a la tendencia bajista iniciada tras el crack del 2007. Y es que desde los 29$ ha pasado a cerrar este pasado 4 de agosto en los 237,71$

Tras esos datos pocos dudaran de cuál es su tendencia principal pero por si alguno anda despistado no se preocupe yo se lo diré. La tendencia de largo plazo es alcista, la tendencia de medio plazo es alcista, la tendencia de corto plazo es alcista y solo en el muy corto plazo, la semana pasada la oferta superó a la demanda, cerrando dicha semana con una pérdida del 1,96%. Pero no se asuste pues el 31 de julio marcaba un nuevo máximo histórico en los 246,49$ es decir Boeing esta en subida libre y nada se interpone en su camino a  excepción de las emociones humanas.

Como me encanta los números les voy a citar una batería de datos para que puedan hacerse una idea de la fortaleza de esta compañía fabricante de aviones comerciales, militares y satélites y el enemigo número uno de la aeronáutica europea Airbus. Bien, comencemos el precio a cierre del 4 de agosto en los ya citados 237,11$ se ha apreciado un +81,17% con respecto hace un año, en este año 2017 lleva una subida del +52,69% y en Julio cerraba con un ascenso del +22,69% un mes de ensueño para cualquier inversor.

Por ejemplo, un inversor que en 2009 hubiera comprado acciones de esta compañía a un precio de 45$ y continuara con ellas en cartera tendría una revalorización del 428,24%. Les recuerdo que en 2009 marco un mínimo anual en los 29,05$, pero como pocos comprarían a ese precio he preferido usar un precio medio, de lo contrario las ganancias serían superiores. Eso sin mencionar los dividendos de los que escribiré en un abrir y cerrar de ojos.

La política de dividendos de Boeing ha sido ascendente a lo largo de los años, siempre preocupados en recompensar a sus accionistas. La forma de pago suele ser en efectivo y fraccionado en 4 pagos trimestrales. En 2012 se pagó un total de 1,76$ por acción y para este 2017 será de 5,68$ por acción. Este año se han abonado dos dividendos el primero el 3 de marzo por 1,42$/acción, el segundo fue el 2 de junio por 1,42$/acción y el 3º pago será el 1 de septiembre también por 1,42$/acción, concluyendo con el pago de diciembre por el mismo importe descrito anteriormente pero falta concretar el día, aunque los pagos los hacen en la primera semana de cada nuevo trimestre.

Por ende, tenemos a una empresa cuya acción en bolsa está volando y además con un dividendo muy interesante para cualquier inversor, sin olvidar que hablamos de una de las mayores compañías de mundo y líder en su sector algo muy importante, a tener en cuenta. Este valor hay que seguir manteniéndolo en cartera, pues aún tiene un potencial del 8,11%. Esto es debido a que los analistas que siguen este valor mantienen para esta compañía un precio de consenso en los 257$ y una recomendación de sobreponderar. Este sería el precio medio de consenso, como decía, pero algunos de estos analistas, los más optimistas todo sea dicho creen que podría llegar hasta los 302$.

¿Puede llegar hasta los 300$? Personalmente, ni lo confirmo, ni lo desmiento. Boeing como les decía anteriormente esta en subida libre, eso quiere decir que no tenemos referencia sobre resistencias que pudieran frenar aunque fuera brevemente los ascensos del precio, así que todo es posible. Como analista técnico considero que este ha sido un valor más para seguir tendencialmente que basándonos en el habitual chartismo. Si nos hubiéramos basado en un sistema de medias móviles habríamos tenido señal de compra en febrero del 2010 y aun precio de 60,74$/acción. Un sistema tendencial tan simple nos hubiera llevado a los 237$.

Basándonos en el chartismo la última señal de compra llego de la mano de la ruptura de un triángulo descendente, confirmándose en noviembre del 2016, curiosamente con la victoria en EEUU de Donald Trump pero para ser justo el mes de octubre había sido un buen mes para los alcistas. Digamos que desde la superación de los 138$, la cual actuó durante unos meses como resistencia mientras el precio oscilaba en el triángulo descendente, se desato la locura compradora hasta que en febrero de este año se tropezaron con los 180$, una simple parada técnica.

Reanudándose en abril los ascensos y dejando patente la fortaleza de los alcistas tras 4 cierres mensuales consecutivos y con ese maravilloso mes de julio que disparo el precio de la acción tras la presentación de resultados del 2º Trimestre y como dije anteriormente cerraría el mes con una apreciación del +22,61%. En los últimos once meses solo cerró en rojo el mes de marzo de este año (obviamente) ante los comentados 180$.

Desde mi punto de vista, lo más correcto es mantener posiciones. ¿Comprar? Es arriesgado estamos en subida libre, quizás si el precio descendiera entre los 180$-200$ podría ser interesante. Pero abrir largos pensando en ir al objetivo de consenso no me parece apto para cualquiera. Sin embargo, para los más valientes u optimistas podrían abrir largos (comprar) mientras el precio no cierre en gráfico diario por debajo de los 212,46$. El 26 de julio con la presentación de resultados la sesión comenzó con un hueco alcista, si este es anulado la mejor opción es cerrar posiciones. Esta operativa solo sería apta para inversores/traders de corto plazo.

Para los que estáis a medio y largo plazo no hay hoy por hoy ninguna amenaza, por ende a seguir tranquilos. Podría suceder que hubiera intento por anular el hueco alcista del pasado 26 de julio, pero esto solo deberían preocuparles a los que van a corto plazo. Comprar en máximos siempre conlleva unos riesgos importantes.
Boeing en gráfico mensual.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Viscofan acosada por los bajistas se la juega en los 50€.


Viscofan comenzó a llamar la atención de los inversores en noviembre del 2016 cuando marcaba un mínimo anual en los 40,684€. Un año para olvidar, pensaran muchos accionistas, con este valor en cartera en aquel momento. Pues desde enero de ese mismo año y desde un máximo en los 53,631€ el precio se desplomo pero encontró apoyo en los 45€. Donde los alcistas intentaron desde abril hasta septiembre del 2016 frenar a las despiadadas hordas bajistas, muy envalentonadas porque entre 2015 – 2016 habían visto fracasar reiteradamente a los alcistas entre los 55€ - 56€, aunque en abril del 2015 habían conseguido marcar un máximo histórico en los 57,025€.

Pero como relataba los 45€ dejaron de ser un baluarte para los alcistas cuando en octubre del 2016 una nueva sacudida hacía temblar el valor y cerraba dicho mes con una depreciación del 10,85%. En noviembre bajaría hasta los 40,684€ pero la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU fue un auténtico torbellino para la renta variable a nivel global que comenzaba a subir como la espuma. Este hecho impido que 2016 terminara siendo una auténtica tragedia griega para Viscofan que cerraba el año con una pérdida del 13,37%.

Resulta muy llamativo centrarse en un gráfico en cierre mensual (no adjunto) y observar como todo lo ganado durante el 2015, un año fantástico para los accionistas se perdía del todo en el 2016 y gracias a Trump el barco se salvó. Así desde los mínimos del 2016 los ascensos fueron la tónica hasta que en enero del 2017 los avances se frenaron ante los 49,70€ convirtiéndose esta en resistencia y que mantendría a raya a los alcistas hasta abril cuando un tsunami de compras se apodero de Viscofan cerrando dicho mes con un subida del 13,36%, recordando un hecho semejante en enero del 2015.

Sin embargo, una vela semanal en abril marco un techo en los 55€, situación que no cambiaría a pesar de los intentos alcistas durante los meses de mayo y junio, en este último mes marcaría un nuevo máximo anual en los 55,30€. En principio y a pesar de los vaivenes los alcistas habían conseguido dar la vuelta a la dramática situación del 2016 y poner el precio de la acción en zona de máximos históricos pero lo malo es que nuevamente los 55€ volvían a ser un quebradero de cabeza para los inversores.

Así tras alcanzar los 55,30€ en junio, el precio volvió a desplomarse y los bajistas volvían a imponer su miedo. Sin embargo. La última vela semanal de abril, no era una vela cualquiera sino lo que lo analistas técnicos llamamos vela dominante. Esta se usa para evitar falsas entradas pues a menudo actúan como indicadores de laterales, actuando su mínimo como soporte y su máximo como resistencia. De esta forma hasta que el precio no rompe por arriba o por abajo lo mejor es quedarnos quietecitos, es decir estar fuera de este valor.

Tal y como podemos ver en el gráfico semanal adjunto el precio tiene problemas ante los 55€ nivel de resistencia de la vela dominante (marcada con una flecha), ante un fracaso reiterado lo habitual es una cesión y esta nos conducía la semana pasada hasta el soporte de la vela dominante, tanteando los 50€. Ciertamente había una pequeña ruptura pero como siempre digo el tamaño importa y la ruptura era muy pequeña para darle cierta credibilidad.

Obviamente, no se puede negar que es un aviso de los bajistas y más aún si somos conscientes de que la vela dominante comenzaba con un hueco alcista. Precisamente este hueco es el que han intentado anular los bajistas, sin conseguirlo, tal y como se puede ver en el gráfico adjunto. Pero aquí tenemos la clave, si los bajistas consiguen cerrar por debajo de los 50,146€ en cierre semanal tendríamos señal para abrir posiciones cortas, con un stop loss por encima de los 52,55€ al tick y un objetivo teórico en los 45,40€.

Si el stop loss les parece muy agresivo pueden exigir un cierre semanal por encima de los 53€, fíjense en el gráfico y en concreto en el cuadro y comprobaran como al principio del lateral el precio encontraba apoyo en los 53€ actuando como soporte (línea continua), en caso de retorno actuaría como resistencia. Otra opción plausible sería los 55€, esto dependerá de nosotros y de los que estemos dispuestos a perder a cambio de unas buenas plusvalías.

En principio tenemos el precio contra las cuerdas (soporte), la línea de tendencia alcista ha sido rota, pero eso debo decirles que es algo habitual cuando el precio deja de moverse con soltura, es decir el precio deja de subir con fuerza y comienza un movimiento de consolidación formando un patrón chartista. Y la media móvil y el precio ahora mismo están al mismo nivel, si el precio cae por debajo de esta será otro síntoma más de debilidad y un argumento más si finalmente tuviéramos confirmación de ruptura del lateral y por ende permiso para la apertura de cortos.

Mientras esto no ocurra les ruego no se precipiten, si los bajista van a ir en serio no habrá lugar a dudas y entonces seguiremos a la manada pero si osamos creernos más listos que el lobo alfa tendremos problemas, la paciencia es una virtud, nunca lo olviden. Estamos en soporte y para más de uno quizás considere que es una buena oportunidad para comprar y si la demanda supera a la oferta abrir cortos antes de tiempo nos conducirá a una perdida no solo emocional sino económica.

No quiero concluir este análisis sin dejar las cosas muy claras. Viscofan tiene una tendencial principal alcista, pero es innegable que en el corto plazo los bajistas dominan. Mientras no se pierdan los 50€ el precio puede volver o al menos intentar subir hasta los 55€, nivel de resistencia pero si pierde los 50€ la tendencia bajista va a ser más profunda y duradera y su objetivo teórico coincide con una zona muy importante de soporte ¿Casualidad? De momento solo tienen que centrarse en los 50€, es la llave que conducirá al infierno o al cielo. Eso sí viendo los movimientos de los últimos años no aconsejo a nadie comprar este valor pensando en el largo plazo, al menos hoy por hoy.
Viscofan en gráfico semanal.

domingo, 30 de julio de 2017

Unibail-Rodamco se la juega en el soporte de los 212€.


Unibail fue uno de esos tantos valores que sufrieron duramente el estallido de la burbuja financiera. Paso de cotizar a 241,50€ en febrero del 2007 a caer hasta los 85,80€ en marzo del 2009. Una depreciación del 64,47% desde máximo a mínimo. Sin embargo desde los mínimos del 2009 comenzó a atraer la atención de los inversores y en 6 años se revalorizaba la acción un 235,6% borrando de la memoria la nefasta burbuja inmobiliaria.

Sin embargo durante los meses de febrero y marzo del 2015 los alcistas había sido incapaces de doblegar los 260€, ciertamente llego a cotizar en marzo a 262€ la acción, máximo histórico pero en ese instante la incertidumbre en China ponía patas arriba la renta variable a nivel global y Unibail se vio inmersa en aquel tsunami bajista.

A pesar de la situación, marcadamente bajista, el precio fue oscilando perfectamente en un canal bajista como se puede ver en el gráfico semanal pero también se puede observar perfectamente e incluso a mi parecer mejor en gráfico mensual. Esto era una bendición para traders, inversores y especuladores de corto plazo, ya que el precio oscilaba a la perfección desde resistencia a soporte y viceversa, con un mínimo riesgo se podía obtener unos buenos beneficios.

Pero todo esto cambiaria en diciembre del 2016, un mes siempre de carácter alcista, el habitual maquillaje empresarial de cierre de ejercicio y que nos dejaría una pauta de envolvente alcista, en pleno soporte del canal bajista. Todo parecía de nuevo indicar que el inicio del 2017 sería alcista y así fue pero los problemas llegaron cuando el precio se tropezó con los 220€ y no pudo ser batido por los inversores, situación que haría dudar a cualquier inversor con la posibilidad de ver el precio de nuevo alcanzar la resistencia del canal.

No obstante, la paciencia es una virtud y tras unos meses en la primera semana de mayo los alcistas conseguían batir los 220€ pero esta alegría volvía a oscurecerse entre los 237€ -238€ muy cerquita de la resistencia del canal, así entre mayo y junio el precio se movió lateral entre los 230€ - 237€. Y en la última semana de junio el precio se desplomaba con fuerza y cedía un 5,24% encendiendo todas las alarmas, mientras los bajistas se frotaban las manos pensando en una vuelta al soporte del canal.

Así julio parecía el mes perfecto para retornar al soporte, alrededor de los 200€ pero como los mercados siempre son muy caprichosos las cesiones se perdieron en una línea de soporte largamente visitada, les pido que vuelvan a mirar el gráfico adjunto y observen la línea horizontal (soporte). Vemos como en los 212,30€ ha sido un nivel muy tanteado desde el 2014 y que ha sabido actuar muy bien como resistencia y como soporte. En este último caso, durante todo este 2017 los bajistas han visto como todos sus ataques eran rechazados, no logrando cerrar por debajo de esta.
Así los 212,3€ están manteniendo a los bajistas a raya durante todo este mes y aquí es donde debemos centrar nuestra atención. Un cierre semanal por debajo de los 212€ es como mínimo una puerta abierta a los 200€ y si hay ruptura del soporte el objetivo teórico estaría en los 154€ aproximadamente, hay que afinar desde el punto de ruptura pero como referencia nos vale.

Unibail en gráfico semanal.


jueves, 27 de julio de 2017

Merck & Company, consigue zafarse de las cuerdas del cuadrilatero.


Durante este 2017 podemos decir que el precio de este valor ha tenido dos fases. La primera fase fue sin lugar a dudas la mejor, desde enero hasta marzo los alcistas no dieron tregua a los bajitas que la verdad se ha dicho bien poco pudieron hacer.  Conduciendo el precio en apenas tres meses desde un mínimo en los 58,56$ hasta alcanzar su máximo histórico en los 66,80$.

Tras este nuevo hito llegaron los problemas y es que los ascensos se frenaron de golpe ante la resistencia del canal alcista, en el cual lleva inmerso desde principios de agosto del 2016. Pueden observar en el gráfico adjunto en cierre semanal como el precio respeta perfectamente el soporte y la resistencia del citado canal.

Obviamente tras alcanzar su máximo histórico, coincidiendo en la resistencia del canal el precio se vio obligado a ceder terreno y es que los bajistas habían permitido a los alcistas subir desde el soporte del canal hasta la resistencia sin ponerles trabas a la espera de que cayeran en la trampa. Ciertamente los toros cayeron en la trampa y los osos gozaron a sus anchas durante marzo y abril pero tropezaron estrepitosamente ante los 62$.

Casi sin darse cuenta los alcistas les habían robado las herraduras a los caballos en plena cabalgata bajista. Pero los alcistas tampoco lo tuvieron fácil y aunque la tendencia se movía a su favor los osos aun refunfuñaban por no haber conseguido tirar el precio hacia el soporte del canal aunque bien les hubiera gustado romper el soporte y conseguir un extra a sus posiciones cortas.

Así los alcistas a duras penas consiguieron ascender hasta los 66$ y cuando todo parecía encauzado para volver a atacar la resistencia del canal a finales de junio los bajistas volvía a a hacer de las suyas y una pauta de nube oscura no muy idílica fue suficiente argumento para los bajistas para conducir el precio desde los 66$ hasta llegar este 26 de julio a marcar un mínimo en los 61,72$.

Ante esta situación los bajistas (osos) estaban embargados por la euforia pues aunque con retraso habían conseguido conducir a los alcistas desde la resistencia del canal hasta el soporte y ahora solo faltaba el golpe de gracia, ruptura del soporte y ¡¡ABAJO!! Pero como las alegrías en los mercados van por días e incluso por horas a los osos la alegría se les esfumo entre los dedos.

La noticia de colaboración estratégica entre AstraZeneca y Merck presentada ayer 27 de julio era muy bien recibida por los inversores que volvían a comprar con gran entusiasmo mientras los bajistas intentaban que no se les escaparan de las cuerdas del cuadrilátero pero la suerte estaba echada y el gran volumen no dejaba lugar a dudas, el mayor de la semana y en la suma total de volumen de la semana no se recordaba tanta actividad desde principios de enero, cerrando la sesión con un 3,19% en su momento más álgido subió hasta un 4,59%

Aunque al cierre el precio nos dejó una pauta de Doji en gráfico diario (no adjunto) de un plumazo habían eliminado las pérdidas de las dos últimas semanas y alejaba la presión sobre el soporte, eso no está mal para cualquier inversor que estuvieron viendo como el soporte del canal estaba en serio peligro. Pero así son los canales, nos vamos de soporte a resistencia y viceversa, así hasta que un día uno de los dos bandos decide que es momento de romper las reglas del juego.

Bien cierto es que la fuerza relativa frente al Dow Jones Industrial está dos puntos por debajo lo cual evidencia cierta debilidad y es que no hay que ser un genio para comprenderlo hace solo dos días los bajistas tenían arrinconados a los alcistas contra el soporte del canal. Para mí la clave está en los 61,72$ y esto es sencillo de comprender si el precio cierra en diario por debajo de los 61,72$ los bajistas habrán anulado el hueco alcista y estarán en muy buena posición de romper el soporte, las probabilidades se dispararían a su favor.

No obstante, si los alcistas controlan dicho precio y mantienen a raya a los osos una vuelta en principio a los 66$ debería ser su primera obligación, después ya vendría atacar la resistencia del canal que está por encima de los 68$, lo cual permitiría ir a por un nuevo máximo histórico. El problema de cualquier patrón chartista como puede ser el canal que nos atañe es la gran volatilidad. Podemos pasar de estar arriba a irnos abajo en un suspiro y viceversa, no es el escenario ideal para cualquier inversor, solo apto para los que saben moverse en aguas bravas.

Terminando con mi exposición, Merck a pesar de los ataques bajistas de este mes mantiene un 8,19% de apreciación. Ha conseguido ahuyentar a los osos de una situación complicada en una sesión memorable pero lo importante llega hoy ¿Por qué? Hoy presentan los resultados del segundo trimestre y esto va a ser el pistoletazo que nos puede conducir como inversores al cielo o al infierno. Ayer más de uno gritaría de euforia pero hoy más de uno terminará entre lágrimas. Ya hemos cruzado el Rubicón y no hay vuelta atrás, solo uno puede vencer.

No me quiero despedir de ustedes sin informarles que el pasado 25 de julio Merck anunciaba el pago de un dividendo de 0,47$ por acción para el 6 de octubre. Que la fuerza les acompañe hoy, la necesitarán.

Merck, en gráfico semanal.