La verdad está en los gráficos.


Mostrando entradas con la etiqueta Fibonacci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fibonacci. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

Análisis Bursátil de Walt Disney.


La tendencia alcista iniciada en 2009 desde los 13,30$ mínimo anual concluiría en el trágico mes de agosto del 2015 después de alcanzar los 116,74$ (máximo histórico en aquel momento). Sucumbiendo al pánico, llegando a caer en el peor momento hasta un 25%, una situación impredecible hasta para los más pesimistas, siendo aquel mes de agosto el peor mes de su historia bursátil.

El máximo (116,74$) y mínimo (86,06$) de la vela mensual de agosto del 2015 sentaría las bases de un movimiento lateral que sigue vigente hoy en día. En este año hemos visto como entre los mínimos de marzo y junio (95$ - 96$) se asentaban las bases para un nuevo tramo alcista en contra de lo que dice cierto proverbio que recomienda “vender en mayo” y es que en la bolsa no hay nada seguro por mucho que algunos señores trajeados y otros tatuados nos digan que el movimiento del mercado es predecible.

La reacción alcista iniciada en junio condujo al precio hacia el máximo histórico (116,74$), el cual sería superado este pasado mes de agosto pero no consiguió romper la resistencia del lateral. Esto no desanimó a los alcistas que desde entonces han continuado con sus reiterados ataques a la resistencia del lateral. Y todos ellos con idéntico resultado “fracaso”. Para ser honesto en el mes de septiembre el precio cerró en mensual por encima de los 116,74$ pero no consiguió cerrar por encima del máximo del mes anterior los 117,90$. Nivel de precio que deberíamos usar en ese momento como filtro para reducir la probabilidad de una falsa ruptura. Aunque en mi experiencia personal esto tampoco nos evita caer en trampas del mercado.

Este mes de noviembre comenzaba con ascensos y el 9 de noviembre alcanzaba los 120,20$ nuevo máximo histórico. E iniciándose inmediatamente la corrección vigente hoy en día. Ayer 20 de noviembre el Dow Jones se volvía a caer más de un 2% y Walt Disney se dejaba un -3,08% de la mano de un gran hueco de apertura bajista. Cerrando la sesión en los 111,87$ es decir una vuelta a los mínimos de octubre, además la pérdida de la directriz alcista de corto plazo y la zona de soporte de los 112$ pende de un hilo y de no producirse una reacción alcista en la jornada de hoy visitar los 108$ zona de soporte es bastante probable.

En un mismo mes se ha pasado de tocar el cielo con un nuevo máximo histórico a volver a una corrección en el corto plazo. Situación que se agravaría si como he dicho anteriormente se pierde la zona de soporte de los 108$. Pues de ocurrir este escenario especulativo el precio podría dirigirse a los mínimos de este año, es decir a la zona de soporte 95$ - 96$. No obstante, hay que ser precavidos, de momento solo estamos ante una corrección y la zona de soporte de los 108$ coincide con el retroceso del 50% de Fibonacci, lo cual no pondrá las cosas fáciles a los bajistas y donde más de uno buscará entrar largo (comprar). Pero antes veamos si aguanta la zona de soporte de los 112$ o ha caído definitivamente.
Walt Disney, en gráfico mensual.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Viscofan acosada por los bajistas se la juega en los 50€.


Viscofan comenzó a llamar la atención de los inversores en noviembre del 2016 cuando marcaba un mínimo anual en los 40,684€. Un año para olvidar, pensaran muchos accionistas, con este valor en cartera en aquel momento. Pues desde enero de ese mismo año y desde un máximo en los 53,631€ el precio se desplomo pero encontró apoyo en los 45€. Donde los alcistas intentaron desde abril hasta septiembre del 2016 frenar a las despiadadas hordas bajistas, muy envalentonadas porque entre 2015 – 2016 habían visto fracasar reiteradamente a los alcistas entre los 55€ - 56€, aunque en abril del 2015 habían conseguido marcar un máximo histórico en los 57,025€.

Pero como relataba los 45€ dejaron de ser un baluarte para los alcistas cuando en octubre del 2016 una nueva sacudida hacía temblar el valor y cerraba dicho mes con una depreciación del 10,85%. En noviembre bajaría hasta los 40,684€ pero la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU fue un auténtico torbellino para la renta variable a nivel global que comenzaba a subir como la espuma. Este hecho impido que 2016 terminara siendo una auténtica tragedia griega para Viscofan que cerraba el año con una pérdida del 13,37%.

Resulta muy llamativo centrarse en un gráfico en cierre mensual (no adjunto) y observar como todo lo ganado durante el 2015, un año fantástico para los accionistas se perdía del todo en el 2016 y gracias a Trump el barco se salvó. Así desde los mínimos del 2016 los ascensos fueron la tónica hasta que en enero del 2017 los avances se frenaron ante los 49,70€ convirtiéndose esta en resistencia y que mantendría a raya a los alcistas hasta abril cuando un tsunami de compras se apodero de Viscofan cerrando dicho mes con un subida del 13,36%, recordando un hecho semejante en enero del 2015.

Sin embargo, una vela semanal en abril marco un techo en los 55€, situación que no cambiaría a pesar de los intentos alcistas durante los meses de mayo y junio, en este último mes marcaría un nuevo máximo anual en los 55,30€. En principio y a pesar de los vaivenes los alcistas habían conseguido dar la vuelta a la dramática situación del 2016 y poner el precio de la acción en zona de máximos históricos pero lo malo es que nuevamente los 55€ volvían a ser un quebradero de cabeza para los inversores.

Así tras alcanzar los 55,30€ en junio, el precio volvió a desplomarse y los bajistas volvían a imponer su miedo. Sin embargo. La última vela semanal de abril, no era una vela cualquiera sino lo que lo analistas técnicos llamamos vela dominante. Esta se usa para evitar falsas entradas pues a menudo actúan como indicadores de laterales, actuando su mínimo como soporte y su máximo como resistencia. De esta forma hasta que el precio no rompe por arriba o por abajo lo mejor es quedarnos quietecitos, es decir estar fuera de este valor.

Tal y como podemos ver en el gráfico semanal adjunto el precio tiene problemas ante los 55€ nivel de resistencia de la vela dominante (marcada con una flecha), ante un fracaso reiterado lo habitual es una cesión y esta nos conducía la semana pasada hasta el soporte de la vela dominante, tanteando los 50€. Ciertamente había una pequeña ruptura pero como siempre digo el tamaño importa y la ruptura era muy pequeña para darle cierta credibilidad.

Obviamente, no se puede negar que es un aviso de los bajistas y más aún si somos conscientes de que la vela dominante comenzaba con un hueco alcista. Precisamente este hueco es el que han intentado anular los bajistas, sin conseguirlo, tal y como se puede ver en el gráfico adjunto. Pero aquí tenemos la clave, si los bajistas consiguen cerrar por debajo de los 50,146€ en cierre semanal tendríamos señal para abrir posiciones cortas, con un stop loss por encima de los 52,55€ al tick y un objetivo teórico en los 45,40€.

Si el stop loss les parece muy agresivo pueden exigir un cierre semanal por encima de los 53€, fíjense en el gráfico y en concreto en el cuadro y comprobaran como al principio del lateral el precio encontraba apoyo en los 53€ actuando como soporte (línea continua), en caso de retorno actuaría como resistencia. Otra opción plausible sería los 55€, esto dependerá de nosotros y de los que estemos dispuestos a perder a cambio de unas buenas plusvalías.

En principio tenemos el precio contra las cuerdas (soporte), la línea de tendencia alcista ha sido rota, pero eso debo decirles que es algo habitual cuando el precio deja de moverse con soltura, es decir el precio deja de subir con fuerza y comienza un movimiento de consolidación formando un patrón chartista. Y la media móvil y el precio ahora mismo están al mismo nivel, si el precio cae por debajo de esta será otro síntoma más de debilidad y un argumento más si finalmente tuviéramos confirmación de ruptura del lateral y por ende permiso para la apertura de cortos.

Mientras esto no ocurra les ruego no se precipiten, si los bajista van a ir en serio no habrá lugar a dudas y entonces seguiremos a la manada pero si osamos creernos más listos que el lobo alfa tendremos problemas, la paciencia es una virtud, nunca lo olviden. Estamos en soporte y para más de uno quizás considere que es una buena oportunidad para comprar y si la demanda supera a la oferta abrir cortos antes de tiempo nos conducirá a una perdida no solo emocional sino económica.

No quiero concluir este análisis sin dejar las cosas muy claras. Viscofan tiene una tendencial principal alcista, pero es innegable que en el corto plazo los bajistas dominan. Mientras no se pierdan los 50€ el precio puede volver o al menos intentar subir hasta los 55€, nivel de resistencia pero si pierde los 50€ la tendencia bajista va a ser más profunda y duradera y su objetivo teórico coincide con una zona muy importante de soporte ¿Casualidad? De momento solo tienen que centrarse en los 50€, es la llave que conducirá al infierno o al cielo. Eso sí viendo los movimientos de los últimos años no aconsejo a nadie comprar este valor pensando en el largo plazo, al menos hoy por hoy.
Viscofan en gráfico semanal.

domingo, 30 de julio de 2017

Unibail-Rodamco se la juega en el soporte de los 212€.


Unibail fue uno de esos tantos valores que sufrieron duramente el estallido de la burbuja financiera. Paso de cotizar a 241,50€ en febrero del 2007 a caer hasta los 85,80€ en marzo del 2009. Una depreciación del 64,47% desde máximo a mínimo. Sin embargo desde los mínimos del 2009 comenzó a atraer la atención de los inversores y en 6 años se revalorizaba la acción un 235,6% borrando de la memoria la nefasta burbuja inmobiliaria.

Sin embargo durante los meses de febrero y marzo del 2015 los alcistas había sido incapaces de doblegar los 260€, ciertamente llego a cotizar en marzo a 262€ la acción, máximo histórico pero en ese instante la incertidumbre en China ponía patas arriba la renta variable a nivel global y Unibail se vio inmersa en aquel tsunami bajista.

A pesar de la situación, marcadamente bajista, el precio fue oscilando perfectamente en un canal bajista como se puede ver en el gráfico semanal pero también se puede observar perfectamente e incluso a mi parecer mejor en gráfico mensual. Esto era una bendición para traders, inversores y especuladores de corto plazo, ya que el precio oscilaba a la perfección desde resistencia a soporte y viceversa, con un mínimo riesgo se podía obtener unos buenos beneficios.

Pero todo esto cambiaria en diciembre del 2016, un mes siempre de carácter alcista, el habitual maquillaje empresarial de cierre de ejercicio y que nos dejaría una pauta de envolvente alcista, en pleno soporte del canal bajista. Todo parecía de nuevo indicar que el inicio del 2017 sería alcista y así fue pero los problemas llegaron cuando el precio se tropezó con los 220€ y no pudo ser batido por los inversores, situación que haría dudar a cualquier inversor con la posibilidad de ver el precio de nuevo alcanzar la resistencia del canal.

No obstante, la paciencia es una virtud y tras unos meses en la primera semana de mayo los alcistas conseguían batir los 220€ pero esta alegría volvía a oscurecerse entre los 237€ -238€ muy cerquita de la resistencia del canal, así entre mayo y junio el precio se movió lateral entre los 230€ - 237€. Y en la última semana de junio el precio se desplomaba con fuerza y cedía un 5,24% encendiendo todas las alarmas, mientras los bajistas se frotaban las manos pensando en una vuelta al soporte del canal.

Así julio parecía el mes perfecto para retornar al soporte, alrededor de los 200€ pero como los mercados siempre son muy caprichosos las cesiones se perdieron en una línea de soporte largamente visitada, les pido que vuelvan a mirar el gráfico adjunto y observen la línea horizontal (soporte). Vemos como en los 212,30€ ha sido un nivel muy tanteado desde el 2014 y que ha sabido actuar muy bien como resistencia y como soporte. En este último caso, durante todo este 2017 los bajistas han visto como todos sus ataques eran rechazados, no logrando cerrar por debajo de esta.
Así los 212,3€ están manteniendo a los bajistas a raya durante todo este mes y aquí es donde debemos centrar nuestra atención. Un cierre semanal por debajo de los 212€ es como mínimo una puerta abierta a los 200€ y si hay ruptura del soporte el objetivo teórico estaría en los 154€ aproximadamente, hay que afinar desde el punto de ruptura pero como referencia nos vale.

Unibail en gráfico semanal.


miércoles, 26 de julio de 2017

Iberpapel, Caemos para volver a levantarnos con más fuerza.


Nos encontramos ante un valor que desde noviembre del 2014 lo está haciendo muy bien, sobre todo a raíz de la ruptura alcista del lateral en el que llevaba inmerso desde el 2011. Abriéndole las puertas para atacar los máximos del 2007 en los 19,19€. Situación que no fue fácil pero tampoco podemos decir que los bajistas opusieron muchas trabas. Y en septiembre del 2016 se producía el milagro, al marcar un nuevo máximo histórico, en los 19,60€.

Este provoco una oleada de compras y el precio ascendió como la espuma del champan, en subida libre. Prueba de ello es que el precio de la acción cerraba el I trimestre del 2017 con una apreciación del 31,74% a esto deberíamos añadirle 0,30€ brutos/acción en concepto de dividendo a cuenta del ejercicio del 2016, pagados el 10 de marzo (el 15 de junio se pagaría el segundo dividendo 0,35€ brutos/acción). Un trimestre inolvidable para los inversores.

Pero en marzo algo comenzaba a dar ciertas señales de agotamiento en la apreciación de la acción pero hacía falta algo más que una simple vela para decir que la fiesta estaba llegando a su fin. No obstante, en mayo marcaba un nuevo máximo histórico en los 31,52$ pero volvía a cerrar por debajo de los 30€ y esta era la clave, pues desde marzo los alcistas habían conseguido superar los 30€ pero solo en mayo consiguieron cerrar por encima de esta, en concreto en los 30,01€.

Sin embargo, si nos fijamos en el gráfico adjunto, en escala logarítmica y mensual podemos observar como sobre los 30€ tenemos dos pequeñas velas la primera blanca (abril) y la segunda negra (junio) donde se aprecia el pequeño tamaño con respecto a velas anteriores, síntoma de agotamiento, cansancio o como queramos llamarle. Si algo estaba claro es que los 30€ no serían doblegados fácilmente en cierre mensual.

Tras la poca volatilidad de junio y tras ese breve cierre mensual en los 30,01€ el precio se desplomaba en la apertura del mes de julio, situación que a más de uno alarmaría al ver depreciarse en su momento más débil, al cotizar en los 24,80€ y como sus acciones habían caído un 21,01%. Prácticamente en un mes perdía todo lo ganado en cinco meses.

Sin embargo, no todo estaba perdido y al igual que la cabalgata de las valkirias suena mientras escribo este análisis estas poderosas guerreras fueron a la ayuda de los guerreros caídos valientemente mientras otros huían en desbandada. El punto de inflexión se produjo a mediados de julio y que por segunda semana consecutiva y sobre toda tras la primera semana de julio que fue de auténtico pánico se podía apreciar como los bajistas no conseguían cerrar por debajo de los 26€ (en semanal).

Tras las últimas cuatro semanas, aunque aún falta el cierre de este semana podemos decir alto y sin miedo pero si con respeto, nunca hay que subestimar al rival que el precio en ninguna de las últimas cuatro semanas ha cerrado por debajo de los 26€. ¿Estaremos ante un suelo? Podría ser pero vamos a esperar al cierre de esta semana, si estamos por encima sería una noticia estupenda.

En gráfico diario (no adjunto) el precio está moviéndose lateralmente entre los 25,36€ (soporte) y los 27€ (resistencia). La ruptura alcista de este movimiento de consolidación sería maravilloso ya que nos pondría por objetivo teórico en los 28,64€. Aunque para mí lo importante sería cerrar el hueco bajista del pasado 6 de julio y para ello debemos exigir un cierre por encima de los 28,88€. Esto anularía el citado hueco y una vez más Iberpapel estaría en lo más alto y con ganas de ir y aplastar los 30€. Pero como suelo decir amigos siempre paso a paso, el mercado es impredecible y nosotros por desgracia somos como un radar y según la señal así actuaremos.

Obviamente Iberpapel es una acción alcista, a pesar del fuerte revés de este mes del cual ha recuperado casi la mitad de lo perdido, mantiene una apreciación anual del 20,09% claramente por encima del índice de referencia IBEX con un 13,08% a cierre de ayer 26 de julio. Además desde los mínimos del 2009 la acción se ha apreciado un 345,36% (sin incluir dividendos) el sueño de todo inversor de valor (value investing) o simplemente para cualquier inversor de largo plazo.

Concluyendo, la tendencia principal es claramente alcista, es cierto que julio está siendo un mes correctivo pero como bien saben todos ustedes las tendencias se forman en zig – zag o lo que es lo mismo impulso – corrección bien sea la tendencia alcista o bajista. El precio había subido mucho como comentaba al principio de este análisis y basándonos en las probabilidades una corrección importante suele precederle. Aunque en este caso los alcistas han sabido pararle los pies en los 26€ en gráfico semanal, “quizás” tenga algo que ver un nivel de Fibonacci, el 38,2% y que como pueden apreciar, en el gráfico adjunto ha sido ante sus puertas cuando el precio ha comenzado a darse la media vuelta. Este es un valor para tener en cartera mientras no pierda los 19€.
Iberpapel, en gráfico mensual.

lunes, 17 de abril de 2017

Danone, los alcistas buscan volver a los 70€.


Es un valor alcista en el largo, medio y corto plazo. Desde el 2010 el precio está oscilando en un perfecto canal alcista. Este situación no solo permite a los alcistas ver como la rentabilidad de sus acciones se incrementa sino que además permite a traders y especuladores de corto plazo jugar tanto a alza, como a la baja. Sin embargo, hay una zona de juego muy bien definida y está entre los 58€ y los 60,45€. Este rango de precios fue zona de resistencia entre los años 2007 – 2008, y posteriormente en el 2013.

Esta zona de resistencia, fue muy bien aprovechada por los bajistas, consiguiendo correcciones de hasta el 76.8% del impulso alcista precedente, curiosamente, una y otra vez, algo muy poco habitual.

Sin embargo, la zona de resistencia fue doblegada en noviembre del 2015 pero las visitas a la antigua zona de resistencia y que pasó a ser zona de soporte han sido en incontables ocasiones. Pero todos los ataques bajistas se estrellaban contra este muro defensivo, dando paso a contraataques alcistas que conducirían el precio de la acción por encima de los 70€ durante los meses de agosto y septiembre del 2016, marcando un máximo histórico en los 70,53€

A pesar de ellos los alcistas no conseguían doblegar los 70€ y como viene siendo habitual los bajistas volvían a hacer de las suyas, haciendo caer el precio de la acción una vez más a la zona de soporte entre los 58€ - 60€. El empuje por romper la zona de soporte fue titánico y prueba de ello es que durante los meses comprendidos entre noviembre del 2016 y febrero del 2017 los bajistas no dejaron de intentarlo hasta la extenuación.

Pasándoles factura y en febrero de este año los alcistas volvían a retomar el mando, bien protegidos por la inexpugnable zona de soporte. Así de momento llevamos dos meses consecutivos con cierres ascendentes y solo nos falta ver el cierre mensual de abril, que a 17 de abril se mantiene en positivo.

En el corto plazo tenemos activado un objetivo teórico en los 66,11€ por ruptura de un lateral formado entre noviembre del 2016 y febrero del 2017. Esto es en principio una buena noticia ya que teóricamente tenemos vía libre hasta la zona de resistencia de corto plazo en los 66€ y de superarse nos conduciría a la resistencia del canal alcista, ahora mismo alrededor de los 72€. Pero como siempre digo paso a paso. Para mí en el más estricto corto plazo hay que estar pendiente de los 64,46€, de superarse alcanzar el objetivo en los 66,11€ sería un hecho. De lo contrario los bajistas podrían volver a hacer de las suyas.

Por ello, hay que vigilar los 62,77€ su perdida cambiaría el aspecto alcista de corto plazo y estaríamos en principio ante un fallo alcista, puesto que los alcistas habrían fallado a la hora de conducir el precio hacia la resistencia del canal. De momento hay que ceñirse a los hechos y la realidad de DANONE es que su tendencia principal es alcista e incluso en el alocado corto plazo. Las correcciones siempre son una buena oportunidad para entrar largo (comprar), con una zona de soporte que ha demostrado ser muy fiable y a la cual debemos de añadir la cercanía del soporte del canal alcista.

Por tanto, si los bajistas quieren conseguir algo más allá de una simple corrección deberán de armarse muy bien.

El gráfico adjunto es mensual y en escala logarítmica.
Danone.

Walt Disney: Incertidumbre ante la resistencia de los 115$.


Hace casi 7 meses que publique un análisis sobre este valor, por aquel entonces el precio de la acción estaba en los 92,73$ y en estaba finalizando su fase correctiva. Mi recomendación fue tajante “COMPRAR”, aprovecharnos de la corrección para auparnos a lomos de la tendencia principal. Tanto en aquel momento, como en actual la tendencia principal es alcista. Y basándonos en el análisis técnico tenemos que abrir posiciones a favor de la tendencia, ¿nos podemos equivocar? Si, por supuesto que nos podemos equivocar pero basándonos en las probabilidades que es en lo que se basa el análisis técnico, chartista o como queramos llamarlo es más probable que acertemos a equivocarnos. Quien por aquel entonces hubiera seguido mi recomendación a cierre del 13 de abril tendría una rentabilidad del 22,07%.

Pero el camino no fue fácil en aquel momento, lejano parecía los 122,08$ máximo histórico de Walt Disney Company, allá por agosto del 2015 y que pasó del mencionado máximo histórico a marcar en pocos días y durante ese mes de agosto un mínimo en los 90$. Eso representaba una depreciación del 26,28%, impresionante caída, aunque antes del cierre mensual lograría recuperar parte de lo perdido y cerrar en los 101,88$. El motivo nada tuvo que ver con una mala gestión sino con una situación externa y que arroyo la renta variable global.

La sangría en Disney no se detendría hasta los 86,25$ mínimo anual del 2016. Punto de inflexión que vendría acompañado de un martillo en gráfico semanal y justamente en el 38,2% de Fibonacci de todo el impulso alcista comprendido entre octubre del 2011 y agosto del 2015. Este martillo muy habitual de encontrar a principios de febrero en muchos valores de renta variable puso fin a la tendencia bajista precedente pero las alegrías, en este valor no dudaría mucho y los 105$ sería una muralla inexpugnable de romper por los alcistas.

Situación que sería aprovechada por los alcistas para un nuevo contraataque pero una vez más los 90$ actuó como un rompeolas y las huestes bajistas se deshicieron.  Y con la victoria de Donald Trump  en noviembre el precio de la acción se disparaba. Frenándose el avance ante los 110$ y durante el pasado mes de febrero los alcistas se tomaban un respiro merecido. Envalentonados los alcistas y con las fuerzas renovadas en el mes de marzo volvían a cerrarlo con ascensos aunque esta vez no con la inusitada fuerza mostrada durante los meses comprendidos entre noviembre del 2016 y enero del 2017.

Este hecho tiene como motivo la resistencia de los 115$ que es la puerta que da acceso directo a máximos históricos y como añadido problemas geopolíticos. Así durante este mes de marzo, el precio se está moviendo en un estrecho canal alcista y la semana pasada a pesar de ser nefasta para los mercados bursátiles de EEUU Walt Disney conseguía cerrar en positivo y macar un nuevo máximo anual en los 114,2501$. No obstante, insisto el precio está muy parado ante los 115$, hay dos posibilidades. La primera que los alcistas estén preparando el asalto para romper la resistencia (115$) o segunda posibilidad iniciar una corrección para recuperar fuerzas y volver con la mira puesta en los máximos históricos.

En el corto plazo hay que vigilar los 105$, es zona de soporte y además coincide con el 38,2% de Fibonacci de todo el impulso alcista, comprendido entre el 14 de octubre del 2016 y el 13 de abril del 2017.  Para los que hacéis Swing Trading tenéis que vigilar los 111,99$ si estáis largos. Para los de largo plazo mientras el precio este por encima de los 90$ la estructura de fondo se mantiene alcista. Por último, las recomendaciones de los analistas que siguen este valor es sobreponderar, con objetivo en los 127$ (Fuente: Bloomberg).

Walt Disney en gráfico mensual.