La verdad está en los gráficos.


Mostrando entradas con la etiqueta Diego Gutiérrez Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Gutiérrez Pérez. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de enero de 2022

Las Bolsas asiáticas caen arrastradas por Wall Street.

En la jornada de ayer, Wall Street se decantó por las caidas tras la publicación de las actas de la reunión del FOMC. Esto provocó que el Nasdaq 100 se dejará un 3,12%, el Dow Jones Industrial un -1,07% y el S&P 500 un -1,94%. Esto iba a provocar un efecto bola de nieve en los índices asiáticos. Caidas generalizadas, oscilando entre el 1% del CSI 300 de china y el 2,88% del Nikkei 225 nipón. Aunque algún índice como el Hang Seng de Hong Kong conseguía cerrar a alza, anotándose una subida de 0,72%.

Esto pone en jaque la tendencia alcista del Nikkei 225 (-2,88%) iniciada desde los mínimos de diciembre y que, de no recuperar los 28.500 puntos, la corrección podría llegar a los 28.000 puntos y por extensión los 27.500 puntos. El CSI 300 (-1,02%), por su parte venía mostrando en las dos últimas semanas su debilidad y esto a causa de su incapacidad para romper la resistencia de los 4.960 puntos. El Kospi 200 (-1,07%), desde finales de diciembre está inmerso en una corrección de corto plazo, al no poder con la inexpugnable resistencia de los 400 puntos y que está siendo un auténtico suplicio para los toros desde octubre. 



lunes, 22 de junio de 2020

Análisis de Banco Sabadell.

Banco Sabadell se encuentra en una situación muy complicada. En este año el precio de la acción cae un 66,90% y es el valor más castigado del IBEX 35. Algunos podrían achacar al covid-19 el castigo recibido en los últimos meses pero cuando uno mira el gráfico histórico de precios no puede obviar que la tendencia principal era ya bajista. Desde los máximos de 2018 el precio de la acción no ha dejado de caer y el único respiro desde entonces ocurrió a partir de los mínimos de 2019 (agosto) y que perduró hasta diciembre de dicho año.

Retornando las caidas en los primeros días de este año. Las ventas no solo dominan el largo plazo, sino también el medio plazo. El pasado mes de mayo el precio llegaría a caer hasta los 0,2501€ mínimo histórico. A partir de los mínimos de mayo el precio inició un rebote que chocó con los 0,40€ zona de resistencia y que frenó las esperanzas de los más optimistas que barajaban una vuelta en V.  La incertidumbre vuelve a acaparar a los inversores y los problemas de los últimos días ante los 0,35€ invitan a la precaución.

Porque la perdida de los 0,31€ confirmaría una secuencia de máximos y mínimos relativos. Esto quiere decir que el rebote de las últimas semanas habría acabado y la tendencia de corto plazo volvería a ser bajista y una vuelta a los 0,25€ mínimo anual e histórico sería una opción más que plausible. Solo por encima de los 0,40€ deberíamos considerar comprar con proyecciones hacia los 0,49€ y los 0,63€. Hoy por hoy la mejor opción es mantenerse fuera de este valor y echarse en manos del largo plazo es como jugar a la ruleta rusa y aquellos que optaron por esa falsa creencia lo están pagando muy caro.




lunes, 3 de febrero de 2020

Análisis Bursátil de Facebook.


Facebook tiene una tendencia primaria alcista (largo plazo). Aunque desde 2018 ha tenido muchos problemas para mantenerse sobre los 200$ y esto finalmente acarrea correcciones de menor o mayor grado. De hecho, la corrección de 2018 le llevó a una depreciación del precio de la acción de algo más de un 43%, desde los 218,62$ hasta los 123,02$ mínimos de 2018. 


Sin embargo, en 2019 la situación cambió y el precio reanudo los ascensos pero como ocurrió en 2018 el precio comenzó a dudar ante la barrera psicológica de los 200$ y esto le llevo nuevamente a una fase correctiva pero de un calado mucho menor con respecto a 2018.  En el último trimestre el precio volvió a ascender y en el mes de diciembre conseguía auparse por encima de los 200$, en cierre mensual, por primera vez en su historial bursátil.


El nuevo año comenzó muy bien y el precio llegaría hasta los 224,20$ máximo histórico (total return). Pero llegó el coronavirus y todo cambio. El precio se daba la vuelta y en la última semana de enero el precio de la acción caía un 10,43% desde el máximo al mínimo semanal. Llevándose por delante todo lo ganado en las semanas precedentes y a cierre de 31 de enero Facebook pierde 1,63% y ni siquiera los resultados del ejercicio 2019 presentados el 29 de enero pudieron evitar las fuertes caidas acaecidas entre los días 30 y 31 de enero.


La vela mensual de enero nos deja una pauta candlestick de “estrella fugaz” sus connotaciones son bajistas pero es necesario una confirmación para abrir posición corta. Para ello, es necesario que el cierre mensual de febrero sea por debajo de los 201,06$. Esto solo puede resultar interesante para especuladores de medio y largo plazo.


En el corto plazo el soporte de los 208,75$ quedaba roto definitivamente el viernes 31 de enero, acompañado de un gran volumen. Aunque el día anterior fue cuando se produjo el primer intento bajista, con un enorme hueco de ruptura aunque al cierre los alcistas consiguieron por la mínima salvarlo. El hueco de ruptura abrió las puertas a los bajistas para entrar en tropel y eso quedo de manifiesto en el monumental volumen de negociación, el mayor desde el 5 de enero de 2019.


La perdida de la zona de soporte de los 208,75$ abre la puerta a una mayor corrección. Ésta podría ir a buscar la importante zona de soporte de los 190$ y que además coincide con el 61.8% de retroceso de Fibonacci de todo el movimiento impulsivo alcista desde los mínimos de octubre de 2019 hasta los máximos de enero de 2020.

La situación podría empeorar de forma exponencial si dicha zona de soporte cede a la presión de los bajistas. No debemos de olvidar que el precio esta oscilando en un canal alcista desde abril de 2019 y la actual caída procede desde los alrededores de la resistencia del citado canal. Los canales alcistas suelen romper a la baja según nos dice la estadística y esto abriría la caja de Pandora y una vista para empezar a los 160$ sería más que probable y como objetivo teórico aproximado los 140$. El objetivo se mide desde la vela de ruptura por eso he dicho aproximado.


Este es el escenario que puede afectar al corto plazo. Hace falta algo más que una velas diarias para pensar que Facebook pueda desmoronarse en el medio plazo y no digo nada en el largo plazo. Pero puesto a plantear un escenario hipotético, esta violenta corrección de muy corto plazo, si fuese ampliándose y se produce la ruptura del canal alcista y el precio finalmente llegase a los 140$ estaríamos ante un canal horizontal (rectángulo, plana, lateral…) entre los 220$ como zona de resistencia y los 120$ como zona de soporte. Esto ahora mismo no tiene más validez que una nube en el cielo pero no por ello debemos obviarlo.

Facebook en gráfico diario.

lunes, 20 de mayo de 2019

Análisis Bursátil de Red Eléctrica de España (REE).


Red Eléctrica mantiene una tendencia alcista de largo alcista. Esto queda reflejado en la evolución del precio de la acción, desde el cierre del 2012 hasta el cierre del 20 de mayo de 2019 se ha revalorizado un +183,04%. En los últimos años el precio se estuvo moviendo en un rango lateral entre los 14,80€ - 18,50€. En 2018 el precio volvería a tantear el soporte de los 14,80€ desde donde se inició una onda alcista que le conduciría hasta los 20,37€ en febrero de este año, máximo histórico (total return).
Anteriormente, en noviembre de 2018 se produciría la ruptura alcista del canal horizontal y proyectando un objetivo teórico en los 22,225€. Sin embargo, este año el precio no termina de decantarse por la continuidad alcista o por una corrección. Esto último era lo que aparentaba viendo los descensos de estos meses pero desde 18€ zona de soporte el precio volvía a decantarse por los ascensos y en lo que llevamos de mes ha recuperado la mayor parte de lo perdido entre febrero y abril.

Red Eléctrica, gráfico mensual.

Esta recuperación viene de la mano de los resultados del primer trimestre de este año y que han sido mejor que los correspondientes al mismo periodo del 2018. El beneficio se situaba en los 191 millones de euros un incremento del +1% con respecto al mismo periodo del 2018. El EBITDA se incrementaba un +0,9% hasta los 405 millones y el EBIT hasta los 289 millones un +1,5% más. La cifra de negocio también mejoraba en un +0,6% hasta los 499 millones de euros.
Como comentaba anteriormente, la tendencia no termina de concretarse este año y por una simple razón que se ha manifestado este mes en curso. Y es que el precio se está moviendo en un rango lateral entre los 18€ -20€ (redondeando). La ruptura alcista de este canal horizontal nos daría un objetivo teórico en los 22€. Muy próximo a los 22,225€ objetivo teórico por la ruptura alcista del rango lateral entre los 14,80€ - 18,50€ como comenté al comienzo de esta exposición.
Concluyendo, este es un valor alcista en el largo plazo y cuyas correcciones son una buena oportunidad para aumentar nuestra posición o bien para entrar. En el corto plazo tenemos un rebote desde los 18€. Este nivel de precio es el soporte clave y su pérdida profundizaría la corrección que actualmente está en jaque pero esto no es un jaque mate mientas el precio no cierre en semanal por encima de los 20,20€.

Red Eléctrica, gráfico diario.

martes, 14 de mayo de 2019

Análisis Bursátil de NetApp, Inc. (NTAP – NASDAQ).


Entre enero de 2016 y septiembre 2018 su tendencia fue alcista, el precio de la acción en dicho periodo llegó a apreciarse un +322,85%. Alcanzando un máximo histórico en los 86,61$. Esta onda alcista acabó decantándose por la corrección, en octubre de 2018, tras el desplome de Wall Street. Pasando de los 86,61$ hasta los 53,84$ (-37,84%) en apenas tres meses. 
La tendencia desde los mínimos de diciembre hasta finales de abril fue alcista. Aunque desde los 78,35$ (abril) máximo anual, el precio ha dio retrocediendo. Principalmente, durante este mes de mayo donde los descensos son el pan de cada día. Llevándose por delante todo lo ganado en el mes de abril y casi la totalidad de marzo. En lo que llevamos de mes el precio de la acción se ha depreciado un -9,43% a cierre de 13 de mayo. 
Las dudas de Wall Street enfrentándose a zona de máximos históricos y el recrudecimiento en la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha penalizado de forma contundente al precio de la acción. Retrocediendo esta el 50% de todo lo ganado en los últimos meses. Precisamente en la sesión de ayer el precio rebasaba a la baja el 50% de retroceso de Fibonacci y perforando levemente la directriz alcista que une los mínimos relativos ascendentes de enero, febrero y marzo, como pueden observar en el gráfico adjunto. 
No obstante, el precio ayer cerró en la importante zona de soporte entre 65,30$ - 66,70$. Precisamente, aquí es donde deberíamos estar atentos pues es una zona perfecta para comenzar un rebote pero su pérdida podría ahondar la actual corrección y por debajo de los 62$ el precio ganaría muchas papeletas de cara a buscar los 54$ mínimos de diciembre de 2018. Mi consejo es que estén atentos a la zona de soporte actual y si el precio comienza a despegar será el momento de comprar. Dejando que sean otros quienes se arriesguen en crear los cimientos de dicho rebote, en caso de que ocurra.
 Los más atrevidos podrían abrir posición en cuanto el precio cierre por encima de los 68$ en cierre diario y los más conservadores con un cierre diario por encima de los 69,58$ y para ambos perfiles de inversores con un objetivo inicial en los 74$ zona de resistencia y en caso de ruptura se podría aspirar a los 78$.
El 22 de mayo presenta resultados.
NetApp en gráfico diario.

viernes, 19 de abril de 2019

Análisis Bursátil de #Santander, #BBVA, #Iberdrola, #Inditex, #Telefónica e #IBEX35.


IBEX 35.

Continua su progresión alcista, vuelve a auparse por encima de los 9.500 puntos, cerrando en máximos de la semana los 9581,9 puntos, este es el nuevo máximo anual. El siguiente paso es avanzar hacia los 9.6670 zona de resistencia y cuya ruptura permitirá progresar hacia los 9.920 puntos. El Ibex 35 tiene un objetivo teórico en los 10.228 puntos por un Hombro – Cabeza – Hombro Invertido. La zona de soporte más cercana y relevante son los 9.340 puntos.
IBEX 35 en gráfico semanal


Banco Santander.

Suma su tercera semana en positivo y además ha mantenido su primera escaramuza contra la resistencia de los 4,68€. La ruptura de esta abriría las puertas de los 5€. En el mas estricto corto plazo los 4,53€ se mantiene como un soporte fiable desde donde atacar los 4,68€. Siempre y cuando no pierda los 4,40€ se puede confiar en este valor. Por debajo vuelta a la casilla de salida.
Santander en gráfico semanal.


BBVA.

Mantiene su subida en vertical pero en esta semana los bajistas han estado más activos. Ello no ha impedido un nuevo máximo anual a alcanzar el precio los 5,68€. En el corto plazo mientras el precio no pierda los 5,36€ se puede aspirar a los 6€ objetivo teórico por un doble suelo de continuación, sin olvidar que los 6€ es zona de resistencia. El soporte clave son los 5€ su perdida sería una primera señal de alarma y la perdida de la 4,854€ toda una invitación formal para cerrar posiciones.
BBVA en gráfico semanal.


Iberdrola.

Los bajistas muy envalentonados tras el tropiezo de la semana pasada volvían a hacer estragos pero su ego los llevó a caer en una emboscada en los 7,60€. Iniciándose un contraataque alcista que recuperaba todo lo perdido y encima cerraba la semana con una apreciación de +0,31%. Si no pierde los 7,60€ se puede aspirar a una vuelta a los 8€, por encima otra vez en subida libre.
Iberdrola en gráfico semanal.


Inditex.

Bravo, bravísimo las ventas de Zalando se llevan en alas a Inditex con un apreciación semanal por encima del +6% y como no podía ser de otra forma un nuevo máximo anual en los 28,14€. En su vuelo alcista ha conseguido romper la inexpugnable directriz bajista de medio plazo y ha aplastado los 27€ una auténtica fortaleza en las ultimas semanas. La visita a la zona de resistencia 28,49€ - 29,04€ es de pura educación. Ha costado tres meses y medio recuperar todo lo perdido en el mes de diciembre.
Inditex en gráfico semanal.


Telefónica.

No iba a ser menos y ha cerrado la semana con una apreciación de +1,02%. Los 7,40€ se muestra como zona de soporte en las últimas semanas. Mientras aguante perfecto pero su pérdida desencadenaría una oleada de ventas y los 7,20€ zona de soporte sería puesta a prueba. Si no caen los 7,40€ el precio debería dirigirse hacia los 7,64€ zona de resistencia más inmediata e importante. Sin descartar un rango lateral 7,40€ - 7,65€ (redondeando) dentro de un rango lateral mayor entre los 7,20€ - 7,80€ (redondeando).
Telefónica en gráfico diario.

miércoles, 10 de abril de 2019

Análisis Técnico de UnitedHealth Group.


UnitedHealth a pesar de los descensos de los últimos meses ha demostrado ser todo una locomotora alcista, desde el 31 de diciembre de 2009 a cierre de 9 de abril de 2019 el precio de su acción se ha apreciado un +833,51% y habrá hecho las delicias de los inversores de largo plazo. La situación comenzó a cambiar en diciembre de 2018, al poco de alcanzar los 286,85$ el precio se derrumbó llevándose por delante todo lo ganado en los meses anteriores pero como bien sabéis a finales de diciembre llegó el gran rebote que sacudió a la renta variable a nivel global y alejaba a los temerosos y bajistas.

El rebote llevaría al precio hacia los 270$ y ahí comenzaron los problemas, tras varias semanas de cruento enfrentamientos entre alcistas y bajistas finalmente los últimos se impondrían apoyados por un doble techo. El precio rápidamente llegaría a la zona de soporte de los 235$. Marzo comenzaba con buen pie, tras hacer el precio suelo pero poco duraría la alegría. La zona de resistencia 256$ - 259$ frenaba los avances y otra vez hacia la zona de soporte de los 235$. Los alcistas muy cabezotas volvían a la carga pero esta vez su avance se frenaba en los 250$ donde el precio lleva atascado desde la semana pasada.

Los intentos de superar los 250$ no terminan de cuajar e impiden volver a atacar la importante zona de resistencia 256$ - 259$ que en caso de ruptura conduciría al precio de vuelta a los 270$ zona de máximos anual. Se podría decir que en las dos últimas semanas el precio estaría inmerso en un pequeño triángulo ascendente. Este habitualmente es un patrón chartista de continuación. Su ruptura alcista nos daría en bandeja la posibilidad de atacar la zona de resistencia 256$ - 259$ pero si la ruptura es bajista la vuelta a los 235$ será una visita obligatoria. La primera señal de alarma vendría con la perdida de los 245$ en cierre diario.

Pero el escenario bajista podría ser aun más alarmante si caen los 235$. Pues desde diciembre de 2018 el precio se mueve en un triángulo descendente. Como he dicho anteriormente los triángulos sean simétricos, descendentes o ascendentes son habitualmente patrones de continuación pero en otras ocasiones son patrones de cambio de tendencia. De momento, es sólo un hipotético escenario pues mientras no haya una ruptura en firme no hay porque dramatizar, simplemente debemos ser conscientes de los riesgos y esta hipótesis de hacerse realidad nos dejaría bien patente que la corrección iniciada en diciembre es sólo la primera fase de una corrección mayor y que podría conducir el precio hacia los 185$.

Este escenario tan “macabro” es una grandísima oportunidad para aumentar posición para aquellos inversores de largo plazo que deben aprovechar las fuertes correcciones para comprar como bien nos dice reiteradamente Mr. Warren Buffett. Cuando los demás tienen miedo es hora de ser avariciosos. Por otro lado si el precio rompe los 250$ resistencia del triángulo ascendente y además consigue romper la zona de resistencia 256$ -259$ la situación cambiaría radicalmente con la posibilidad de romper el triángulo descendente que nos podría llevar de vuelta a su máximo histórico. De momento, el precio está entre dos zonas muy importantes una de soporte y otra de resistencia y sólo nos queda esperar por donde romperá el precio el pequeño triángulo ascendente.
UnitedHealth en gráfico diario.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Análisis Técnico Bursátil de Amazon (AMZN).


Mantiene una tendencia primaria alcista (Largo plazo) impecable. Este 2018 se ha acelerado de forma exponencial la apreciación de la acción (ver gráfico mensual). Cerraba el 2017 por debajo de los 1.200$ y en agosto ya estaba por encima de los 2.000$ por acción, en septiembre alcanzaría los 2.050,50$ máximo histórico.

Sin embargo, octubre fue otro cantar. Amazon sufría su mayor castigo bursátil. Aunque en línea con los valores denominados FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google (Alphabet)), por no mencionar que la sacudida bajista de octubre afecto a la renta variable a nivel global, unos más que a otros.
AMAZON en gráfico mensual.
Este hecho provocó que lo ganado en casi seis meses se perdiera en un solo mes pero el mínimo de la corrección no se vería hasta noviembre cuando el precio llegó a los 1.420$. Esto significa que desde su máximo anual e histórico al mencionado mínimo el precio de la acción se depreció un -30,75%.

Pero si algo llamaba la atención era ver como los 1.500$ aguantaba en cierre semanal a pesar de que el precio se aventuraba por debajo de dicho nivel de precio. Casualidad, azar, sobreventa o como queramos llamarlo al final los 1.500$ han aguantado y hemos visto como esta semana el precio volvía a subir como en tiempos anteriores al inicio de la corrección. Ayer miércoles cerró la sesión con una apreciación de +6,09% y en este año tiene una revalorización del +43,46% a cierre de ayer 28 de noviembre.
AMAZON en gráfico semanal.
Lo que estamos viendo desde los mínimos de la semana pasada es un rebote pero este puede ir a más. Siempre y cuando tengamos un cierre diario por encima de los 1.784$. Esto confirmaría un patrón de doble suelo y cuya primera señal adelantada sería la ruptura de la directriz bajista que une las ondas 2 y 4 (ver gráfico diario). Esto sería un escenario maravilloso y que daría alas al tan deseado y esperado rally de Navidad. El objetivo teórico del doble suelo son los 2.150$.
Amazon en gráfico diario.
Y les recuerdo que sin la confirmación del patrón del doble suelo sólo estamos ante un rebote y la pérdida de los 1.420$ reactivaría la corrección iniciada en octubre y que sigue vigente mientras el precio no supere los 2.033$.

Concluyendo la tendencia primaria es alcista y si nuestra plazo de inversión es el largo plazo debemos aprovechar las correcciones para comprar o aumentar la posición. Para aquellos inversores de corto plazo que hayan decidido abrir posición corta deberían cerrar si el precio sube por encima de los 1.784$ o bien con la ruptura de la directriz bajista que une los máximos diarios del 17 de octubre y el 8 de noviembre (ondas 2 y 4), aproximadamente se encuentra en los 1.735$.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Análisis Bursátil de DANONE (BN).



Esta compañía mantiene un tendencia primaria alcista que le ha llevado desde los 31,21€ mínimo anual del 2009 y punto final de la tendencia bajista iniciada en 2008. Hasta alcanzar los 72,13€ máximo histórico (ajustado a dividendos…) en diciembre del 2017. El precio desde el 2015 fue oscilando en un patrón de cuña ascendente y cuya ruptura habitualmente suele ser bajista.
Desde octubre del 2017 hasta febrero del 2018 el precio fue incapaz de romper los máximos del 2016 y cuya consecuencia provoco un descenso y los primeros escarceos ante el soporte de la cuña ascendente pero esta aguanto bien. Finalmente un movimiento lateral entre los 62,24€ - 68,60€ acabaría rompiendo el soporte de la cuña.



Danone en gráfico mensual.

En ese citado movimiento lateral prosigue el precio oscilando de soporte a resistencia y viceversa. Tras la tormenta bajista del mes de octubre, ha llegado la calma en noviembre. Recuperando la mayor parte de lo cedido el mes anterior, resta ver si esta esta semana los alcistas pueden recuperar la totalidad de las perdidas.
Para este propósito lo ideal es no perder los 64,23€ y un cierre diario por encima de los 66,73€ activaría un nuevo impulso alcista con un objetivo en los 69,24€ es decir una vuelta a máximos anuales y en este valor si habría el tan esperado rally de Navidad. Perder los 64,23€ sería una invitación hacia los 61,50€. Una zona de soporte clave son los 60€ su perdida abriría la puerta a una corrección profunda con la vista puesta en los 46,90€ - 47€.
Danone en gráfico diario.

martes, 20 de noviembre de 2018

Análisis Bursátil de Walt Disney.


La tendencia alcista iniciada en 2009 desde los 13,30$ mínimo anual concluiría en el trágico mes de agosto del 2015 después de alcanzar los 116,74$ (máximo histórico en aquel momento). Sucumbiendo al pánico, llegando a caer en el peor momento hasta un 25%, una situación impredecible hasta para los más pesimistas, siendo aquel mes de agosto el peor mes de su historia bursátil.

El máximo (116,74$) y mínimo (86,06$) de la vela mensual de agosto del 2015 sentaría las bases de un movimiento lateral que sigue vigente hoy en día. En este año hemos visto como entre los mínimos de marzo y junio (95$ - 96$) se asentaban las bases para un nuevo tramo alcista en contra de lo que dice cierto proverbio que recomienda “vender en mayo” y es que en la bolsa no hay nada seguro por mucho que algunos señores trajeados y otros tatuados nos digan que el movimiento del mercado es predecible.

La reacción alcista iniciada en junio condujo al precio hacia el máximo histórico (116,74$), el cual sería superado este pasado mes de agosto pero no consiguió romper la resistencia del lateral. Esto no desanimó a los alcistas que desde entonces han continuado con sus reiterados ataques a la resistencia del lateral. Y todos ellos con idéntico resultado “fracaso”. Para ser honesto en el mes de septiembre el precio cerró en mensual por encima de los 116,74$ pero no consiguió cerrar por encima del máximo del mes anterior los 117,90$. Nivel de precio que deberíamos usar en ese momento como filtro para reducir la probabilidad de una falsa ruptura. Aunque en mi experiencia personal esto tampoco nos evita caer en trampas del mercado.

Este mes de noviembre comenzaba con ascensos y el 9 de noviembre alcanzaba los 120,20$ nuevo máximo histórico. E iniciándose inmediatamente la corrección vigente hoy en día. Ayer 20 de noviembre el Dow Jones se volvía a caer más de un 2% y Walt Disney se dejaba un -3,08% de la mano de un gran hueco de apertura bajista. Cerrando la sesión en los 111,87$ es decir una vuelta a los mínimos de octubre, además la pérdida de la directriz alcista de corto plazo y la zona de soporte de los 112$ pende de un hilo y de no producirse una reacción alcista en la jornada de hoy visitar los 108$ zona de soporte es bastante probable.

En un mismo mes se ha pasado de tocar el cielo con un nuevo máximo histórico a volver a una corrección en el corto plazo. Situación que se agravaría si como he dicho anteriormente se pierde la zona de soporte de los 108$. Pues de ocurrir este escenario especulativo el precio podría dirigirse a los mínimos de este año, es decir a la zona de soporte 95$ - 96$. No obstante, hay que ser precavidos, de momento solo estamos ante una corrección y la zona de soporte de los 108$ coincide con el retroceso del 50% de Fibonacci, lo cual no pondrá las cosas fáciles a los bajistas y donde más de uno buscará entrar largo (comprar). Pero antes veamos si aguanta la zona de soporte de los 112$ o ha caído definitivamente.
Walt Disney, en gráfico mensual.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Análisis Técnico de DAIMLER AG.


Lejos queda la tendencia alcista entre los años 2009 – 2015 y cuando llegó a cotizar a 80,18€ por acción (máximo histórico) allá por el mes de marzo del 2015. Desde entonces los vaivenes en un sentido u otro han sido la tónica. El último impulso alcista entre el 2016 y 2018 fue solo un espejismo, una falsa esperanza, un deseo de volver a máximos históricos que se vio truncado en enero del 2018 cuando alcanzó los 72,47$ y una vez más las ventas volvían a imponerse con rotundidad.

En este 2018 el precio de la acción ha caído un -24,74% a cierre de 16 de noviembre. Desde agosto incluido todos los cierres mensuales han sido en rojo. En octubre el precio llegó a los 48,77€ mínimo anual. Volviendo a cotizar a niveles cercanos a mínimos de 2016. Y es que mucho debe mejorar la situación para no ver a Daimler cotizar a 46€ la acción. La tendencia es bajista exceptuando el muy largo plazo, espacio temporal que va más allá del análisis técnico y la esperanza de ver un suelo es solo una quimera hoy por hoy.

Si en algún punto es posible un giro alcista sería en los mencionados 46€. Este nivel de precios fue punto de inflexión en los años 2014 y 2016 (mínimos anuales) desde donde se produjeron fuertes movimientos alcistas. En el 2014 desde los 45,99€ subió hasta los 80,18€ (máximo histórico) y en el 2016 desde los 46€ llegó hasta los 72,47€. Puede que la historia no se repita pero sería absurdo obviar esta coincidencia, si es que las coincidencias existen, algo que negaba el reputado psicoanalista Carl Gustav Jung.

Los 46€ no es solo una zona importante de soporte como he mencionado sino además un nivel importante de Fibonacci que coincide con el 50% de retroceso de todo el movimiento alcista entre el 2009 – 2015. Y una directriz alcista de muy largo plazo se encuentra en los 46€. Por ello esta es una zona clave y la mejor opción donde intentar entrar largo (comprar). Si esta zona cae por el peso de las ventas sería una situación muy complicada y la visita a los 35€ - 38€ bastante probable.

Como apuntaba al comienzo de mi exposición la tendencia imperante es bajista y esta es sobre la cual debemos planificar nuestras entradas si nos basamos en el análisis técnico, es decir no debemos buscar suelos sino aprovechar posibles rebotes para entrar cortos o aumentar la posición corta hasta que la tendencia comience a dar muestras de debilidad, algo que a 16 de noviembre no se observa o cambie la tendencia. Mi recomendación es entrar a favor de la tendencia bajista y comenzar a reducir nuestra posición conforme el precio se acerque a los 46€ por si la historia vuelve a imponerse, si esto no ocurre la idea es una vuelta a la zona 35€ - 38€.

Para aquellos que buscan entrar largos mi recomendación es esperar hasta que el precio vuelva a aproximarse a los 46€ y ver si desde esta zona tan importante se produce un rebote pero no olviden que si deciden subirse al carro alcista en ese momento inicial irán contra la tendencia, como he dicho esta es bajista. No olviden poner el Stop Loss.
Daimler en gráfico mensual.

martes, 11 de septiembre de 2018

TESLA, como un Tweet puede provocar una fuerte apreciación en el precio de la acción.


Se encuentra en un movimiento lateral entre los 244$ - 386$ desde el 2017. El mes de agosto ha estado muy calentito y por tanto volátil. De ello se encargo su consejero delegado Elon Musk cuando el 7 de agosto anuncio en su cuenta de Twitter su intención de sacar a Tesla de bolsa y por lo cual pagaría 420$ por acción, lo que provocó una de las mayores subidas, en una sola jornada, apreciándose un +10,99% a cierre. Sin embargo, las dudas sobre esta salida fácil comenzaron a tener muchas preguntas sin respuesta. El Sr. Musk decidía apartarse o más bien esconder la cabeza después de lanzar el globo sondo que a nivel personal le hizo ganar una fortuna. Pero los inversores le vieron las orejas al lobo. Elon Musk ya había sentado precedentes calentando el precio de la acción en una ocasión anterior, en el cual el precio de la acción no atraía a los inversores y siendo al igual que ahora investigado por no informar primeramente a las autoridades competentes. Lo cual ha provocado en esta ocasión la presentación de una demanda colectiva por parte de la web inversionista Citron Research Andrew Left por violar la legislación vigente, mediante la divulgación de información falsa. Desde el pasado 7 de agosto hasta el 10 de agosto, a cierre de mercado el precio de la acción ha caído un -24,78% hasta los 285,5$ y eso que ayer tuvo una apreciación final del +8,46%. No obstante el precio vuelve a estar muy cerca del soporte del lateral y las dudas entre los inversores “serios” han aumentado. No obstante, si el precio aguanta sobre los 270$ una vuelta a los 310$ es muy probable como primer paso. A pesar de esta posibilidad sólo por técnico, hay que ser muy consciente que por fundamentales estar comprado en Tesla es una cuestión de fe. El resultado anual del 2017 fue el peor de su corta historia y cada presentación de resultados trimestral a lo largo de este 2018 evidencia como las perdidas no dejan de acrecentarse y la capacidad de generación de caja sigue siendo su punto débil. En cierta medida Elon Musk, me recuerda al fallecido Steve Jobs, dos grandes visionarios pero carentes del conocimiento empresarial requerido en su situación. La marcha de Jobs permitió a Apple volar en bolsa, quizás la marcha de Musk pudiera acarrear igual resultado pero esto entra dentro del mundo de la especulación.

TESLA, gráfico diario.

lunes, 23 de julio de 2018

Carrefour Versus Dia.


Dia y Carrefour son dos compañías en caída libre este 2018 y reflejan a la perfección la agónica situación que está pasando el sector. Dia es el farolillo rojo del IBEX 35 con una depreciación del -47,50% en lo que llevamos de año. Su tendencia es bajista desde el largo al corto plazo. El viernes cerraba a 2,10€ por acción, nivel de precio que no se veía desde el 2011. Esto para los inocentes que se creyeron el cuento de que en el largo plazo siempre se gana no estarán muy de acuerdo, con una vuelta a la casilla de salida. Y cuyo calvario muy probablemente no haya acabado y una visita a los 1,83€ mínimo histórico, no es una idea muy descabellada. Entrar largo (comprar) no es aceptable desde el punto de vista del análisis técnico y desde el punto de vista del análisis fundamental el precio manda y ha dejado claro que las expectativas sólo son eso. Entrar largo en Dia es un acto de Fe y esta debemos dejarla fuera de los mercados.

Dia en gráfico mensual y total return.
En el caso de Carrefour la situación es semejante, aunque no tan “agónica”. En marzo tiró la toalla que le ha llevado a alcanzar los 12,955€ mínimo anual y nivel de precio que no veíamos desde el 2012. En lo que llevamos de año el precio de su acción se ha depreciado un -22,78% y es el farolillo rojo del CAC 40. En este caso el precio aún no ha llegado a los 12,09€ objetivo teórico por un patrón chartista de Hombro – Cabeza - Hombro, prácticamente ante el soporte de los 12€. La tendencia es bajista desde el largo al corto plazo. A pesar de cerrar esta semana pasada en verde, pero sólo ha sido un pequeñísimo respiro tras la fuerte caída de la anterior semana. Mientras no recupere los 15€ poco podemos esperar. Concluyendo, ambas compañías son bajistas desde el punto de vista del análisis técnico y la mejor opción es mantenerse bien lejos y un rebote si llegase el caso ante la próxima presentación de resultados de ambas compañías el 26 de julio no cambiaría la tendencia primaria bajista.

Carrefour en gráfico mensual y total return.








martes, 24 de abril de 2018

Crónica del IBEX 35 (24/04/2018).


   Tal y como advertí en el vídeo de ayer sobre la crónica del IBEX 35 (Ver mi canal de YouTube) el IBEX se movería arriba o abajo dependiendo de los resultados que hoy presentaban Iberdrola y Banco Santander. A pesar de presentar unos teóricos buenos resultados el mercado rápidamente se cebaba con el Banco Santander en una de sus peores sesiones bursátiles y lastrando en su caída a todo el sector financiero.  Así el IBEX que ayer se detuvo en esos 9.922 puntos zona de resistencia y desde donde o nos íbamos arriba o abajo se ha precipitado hacia abajo, cerrando con una perdida del 0,39% hasta los 9.883,4 puntos. Como apuntaba ayer mientras no se pierdan los 9.800 no hay porque desconfiar del buen trabajo realizado por los alcistas. Se ha fallado en zona de resistencia, pero esto no ha concluido la zona importante a batir son los 9.900 – 9.922 si estos caen el IBEX tendría puerta abierta hasta los 10.135 puntos. Banco Santander -3,25% e Inditex +1,67% han representado la cara y la cruz del IBEX 35. Mañana presentan resultados Ebro Foods y Red Eléctrica.

IBEX 35


En una jornada donde las dudas en Europa aparecieron desde el arranque inicial mientras el euro sufría frente al dólar, intentando zafarse de la presión en los 1,22$.  En Alemania el mal dato del índice de confianza empresarial daba la puntillita al índice germano DAX. El motor de la economía europea se ralentiza, mientras el FTSE 100 y el PSI 20 han navegado contra corriente, cerrando en positivo. Mientras Wall Street que una vez más inmerso no solo por las dudas sobre esa guerra comercial entre China y Estados Unidos, sobre la repercusión que además puede tener en el NAFTA y la presentación de resultados empresariales sólo le restaba que las acciones del gigante 3M fuese castigado con dureza tras presentar resultados, perdiendo hasta un 6%* y con ello los índices de Estados Unidos se sumergían otra vez en las perdidas.
Dow Jones

*  En el momento de escribir este artículo.