La verdad está en los gráficos.


Mostrando entradas con la etiqueta Japanese Candlestick chart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japanese Candlestick chart. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2017

Merck & Company, consigue zafarse de las cuerdas del cuadrilatero.


Durante este 2017 podemos decir que el precio de este valor ha tenido dos fases. La primera fase fue sin lugar a dudas la mejor, desde enero hasta marzo los alcistas no dieron tregua a los bajitas que la verdad se ha dicho bien poco pudieron hacer.  Conduciendo el precio en apenas tres meses desde un mínimo en los 58,56$ hasta alcanzar su máximo histórico en los 66,80$.

Tras este nuevo hito llegaron los problemas y es que los ascensos se frenaron de golpe ante la resistencia del canal alcista, en el cual lleva inmerso desde principios de agosto del 2016. Pueden observar en el gráfico adjunto en cierre semanal como el precio respeta perfectamente el soporte y la resistencia del citado canal.

Obviamente tras alcanzar su máximo histórico, coincidiendo en la resistencia del canal el precio se vio obligado a ceder terreno y es que los bajistas habían permitido a los alcistas subir desde el soporte del canal hasta la resistencia sin ponerles trabas a la espera de que cayeran en la trampa. Ciertamente los toros cayeron en la trampa y los osos gozaron a sus anchas durante marzo y abril pero tropezaron estrepitosamente ante los 62$.

Casi sin darse cuenta los alcistas les habían robado las herraduras a los caballos en plena cabalgata bajista. Pero los alcistas tampoco lo tuvieron fácil y aunque la tendencia se movía a su favor los osos aun refunfuñaban por no haber conseguido tirar el precio hacia el soporte del canal aunque bien les hubiera gustado romper el soporte y conseguir un extra a sus posiciones cortas.

Así los alcistas a duras penas consiguieron ascender hasta los 66$ y cuando todo parecía encauzado para volver a atacar la resistencia del canal a finales de junio los bajistas volvía a a hacer de las suyas y una pauta de nube oscura no muy idílica fue suficiente argumento para los bajistas para conducir el precio desde los 66$ hasta llegar este 26 de julio a marcar un mínimo en los 61,72$.

Ante esta situación los bajistas (osos) estaban embargados por la euforia pues aunque con retraso habían conseguido conducir a los alcistas desde la resistencia del canal hasta el soporte y ahora solo faltaba el golpe de gracia, ruptura del soporte y ¡¡ABAJO!! Pero como las alegrías en los mercados van por días e incluso por horas a los osos la alegría se les esfumo entre los dedos.

La noticia de colaboración estratégica entre AstraZeneca y Merck presentada ayer 27 de julio era muy bien recibida por los inversores que volvían a comprar con gran entusiasmo mientras los bajistas intentaban que no se les escaparan de las cuerdas del cuadrilátero pero la suerte estaba echada y el gran volumen no dejaba lugar a dudas, el mayor de la semana y en la suma total de volumen de la semana no se recordaba tanta actividad desde principios de enero, cerrando la sesión con un 3,19% en su momento más álgido subió hasta un 4,59%

Aunque al cierre el precio nos dejó una pauta de Doji en gráfico diario (no adjunto) de un plumazo habían eliminado las pérdidas de las dos últimas semanas y alejaba la presión sobre el soporte, eso no está mal para cualquier inversor que estuvieron viendo como el soporte del canal estaba en serio peligro. Pero así son los canales, nos vamos de soporte a resistencia y viceversa, así hasta que un día uno de los dos bandos decide que es momento de romper las reglas del juego.

Bien cierto es que la fuerza relativa frente al Dow Jones Industrial está dos puntos por debajo lo cual evidencia cierta debilidad y es que no hay que ser un genio para comprenderlo hace solo dos días los bajistas tenían arrinconados a los alcistas contra el soporte del canal. Para mí la clave está en los 61,72$ y esto es sencillo de comprender si el precio cierra en diario por debajo de los 61,72$ los bajistas habrán anulado el hueco alcista y estarán en muy buena posición de romper el soporte, las probabilidades se dispararían a su favor.

No obstante, si los alcistas controlan dicho precio y mantienen a raya a los osos una vuelta en principio a los 66$ debería ser su primera obligación, después ya vendría atacar la resistencia del canal que está por encima de los 68$, lo cual permitiría ir a por un nuevo máximo histórico. El problema de cualquier patrón chartista como puede ser el canal que nos atañe es la gran volatilidad. Podemos pasar de estar arriba a irnos abajo en un suspiro y viceversa, no es el escenario ideal para cualquier inversor, solo apto para los que saben moverse en aguas bravas.

Terminando con mi exposición, Merck a pesar de los ataques bajistas de este mes mantiene un 8,19% de apreciación. Ha conseguido ahuyentar a los osos de una situación complicada en una sesión memorable pero lo importante llega hoy ¿Por qué? Hoy presentan los resultados del segundo trimestre y esto va a ser el pistoletazo que nos puede conducir como inversores al cielo o al infierno. Ayer más de uno gritaría de euforia pero hoy más de uno terminará entre lágrimas. Ya hemos cruzado el Rubicón y no hay vuelta atrás, solo uno puede vencer.

No me quiero despedir de ustedes sin informarles que el pasado 25 de julio Merck anunciaba el pago de un dividendo de 0,47$ por acción para el 6 de octubre. Que la fuerza les acompañe hoy, la necesitarán.

Merck, en gráfico semanal.
 


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Nike, solo estamos ante un rebote.


Desde que a finales de diciembre del 2015 alcanzara los 68,195$ (máximo histórico) no hemos visto más que una larga y penosa caída al averno. La tendencia principal en este año es bajista, se mire como se mire, formando una secuencia de máximos y mínimos descendentes, tal y como pueden comprobar en el gráfico adjunto, en escala semanal. La tendencia bajista se está desarrollando dentro de un canal bajista pero desde finales de octubre la presión bajista ha menguado. La razón de esta ha venido en primer lugar del anterior mínimo descendente y que tiene su lógica pues suele ser un nivel vigilado por aquellos que piensan que un valor puede estar haciendo un suelo. Aunque hay un factor sino más importante al menos de igual importancia y también muy seguido. Les hablo del 38.2% de Fibonacci de todo el movimiento alcista comprendido entre 2012 y 2015.
Por primera vez desde que se inició la tendencia bajista vemos como los osos (bajistas) están teniendo problemas. Aunque de momento es apresurado decir que podríamos estar ante un posible cambio de tendencia, más allá del corto plazo. En este espacio de tiempo, es decir en gráfico diario sí que se puede decir que estamos en una tendencia de corto plazo alcista pero como pueden comprobar en el gráfico semanal adjunto es prácticamente inapreciable. No obstante, para aquellos inversores o especuladores de corto plazo que han optado por abrir posiciones largas (comprar) les recomiendo cerrar posiciones si el precio cae por debajo de los 49,75$ al tick o bien en cierre diario.  Si estamos situados bajistas la anulación del hueco bajista del pasado 31 de octubre debería ser una señal para cerrar posiciones, siempre cuando operemos en el corto plazo. Para dar por anulado el hueco bajista necesitamos que el precio cierre en diario por encima de los 52,02$.
En principio lo que estamos viendo en las últimas semanas no es más que un simple rebote dentro de una tendencia bajista, producido como mencionaba al comienzo de este análisis al tropezarse el precio con el 38.2% nivel de Fibonacci y uno de los niveles más fiables donde podría producirse el fin de una tendencia o corrección bajista. Aunque para mí una zona más propicia para intentar comprar sería en la zona de soporte, comprendido entre los 45,30$ - 47,25$ y ligeramente por debajo tenemos el nivel de Fibonacci del 50%. Desde luego sería la zona a vigilar si el precio finalmente viaja a dichos precios pero nunca se debería entrar si no tenemos algún argumento más que pueda dar una mayor solidez a nuestra decisión de entrar largo (comprar).
A cierre de ayer 29 de noviembre se puede decir que en los últimos 12 meses el precio de la acción ha caído un 24,62%, aunque este dato puede ser engañoso por ejemplo para los que compraron a comienzos del año 2000 porque a cierre de ayer la acción mantiene una revalorización de algo más de 700%. Como siempre digo todo depende de cuando hemos decidido entrar lo que para unos puede ser una mala entrada para otros solo lo ven como una simple corrección.
Y en este último sentido lo ven los analistas que siguen este valor, donde la recomendación que se impone es la de mantener pero por muy poco, por aquellos que recomiendan comprar, con un objetivo de consenso en los 62,73$ pero coincidiendo plenamente con mi escenario de entrar largos (comprar) en la zona de soporte, ya que el peor escenario, según los analistas sería ver el precio de la acción en los 46$, es decir en la  zona de soporte y no solo es una coincidencia con el análisis técnico sino que además el precio objetivo de consenso coincide con el último máximo ascendente y donde basándonos en el análisis técnico este sería nivel de resistencia y por ende se recomendaría ajustar stop loss ante un posible ataque bajista.
Nike, en gráfico semanal.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Banco Sabadell, navegando en un lateral.


Lejos quedan los 2,28€ máximo anual en 2015, desde entonces el precio de la acción ha caído un 47,19%, a cierre de la sesión del 22 de noviembre. Desde el pasado mes de julio el precio se está moviendo de forma irregular en un movimiento lateral, como pueden observar en el gráfico adjunto, en escala semanal. Comprendido entre los 1,07€ como soporte y los 1,32€ como resistencia. Aunque es muy interesante observar que en cierre semanal el precio no cierra valga la redundancia por debajo de los 1,10€. Además hay que tener en cuenta que el soporte del lateral coincide con la banda superior de la importante zona de soporte entre los 0,99€ - 1,07€ y que son respectivamente los mínimos del 2012 y 2013. En el más estricto corto plazo hemos visto un nuevo fracaso en los 1,30€. Situación que ha provocado un nuevo ataque bajista y vuelve a poner la atención en el soporte del lateral, si caen los 1,16€ las probabilidades aumentarían a favor de esta hipótesis. En este escenario lateral la mejor opción es mantenerse fuera y esperar una ruptura. ¿Por dónde rompería el lateral? Un lateral hace años se consideraba por el análisis técnico un patrón de continuación pero en los últimos años una visión más conservadora se está imponiendo y hoy día se considera que un lateral bien puede ser de continuación, es decir que podríamos tener una ruptura bajista a favor de la tendencia previa o bien puede ser de cambio de tendencia. Obviamente esto no aclara a un especulador, inversor o trader porque lado del mercado decantarse. Por ello decía anteriormente que la mejor opción es permanecer fuera. Pero si nos gustan las emociones fuertes con mucho gusto les diré que deberían hacer. Partiendo de que estamos en un lateral tenemos dos opciones, la primera abrir posición corta en la resistencia del lateral, apoyándonos en la tendencia principal que es bajista y por ende deberíamos actuar a su favor. Un stop loss en los 1,34€ al tick o cierre diario, buscando un objetivo en el soporte del lateral o bien un objetivo más ambicioso esperando la ruptura bajista del lateral, en los 0,83€. La otra posibilidad es abrir posiciones largas en el soporte del lateral, con un stop loss vinculado a un cierre por debajo de los 0,99€ buscando un objetivo en la resistencia del lateral o bien un objetivo por ruptura alcista del lateral, en los 1,56€. Esto solo apto para perfiles agresivos, si somos conservadores lo recomendable sería esperar una ruptura del lateral y posicionarnos a favor de esta, es decir si la ruptura es alcista abrimos posiciones largas y si la ruptura es bajista abrimos posiciones cortas, con un objetivo teórico basado en la ruptura del lateral. Un hueco de ruptura o también llamado de escape sería una buena señal y podríamos anticiparnos, abriendo posición a favor de este. Los huecos de ruptura suelen ser muy fiables, hay que tenerlos en cuenta.
B.Sabadell en gráfico semanal.